HISTORIA

HISTORIA DEL SÍNDROME DE KLINEFELTER

El Síndrome de Klinefelter fue descrito en 1942 por Harry Klinefelter y sus colaboradores del Hospital General de Massachusetts en Boston, que estudiaron a un conjunto de nueve pacientes con: ginecomastia, testículos pequeños, azoospermia y elevada concentración de gonadotropinas. Para ello, supusieron que estos pacientes presentaban una deficiencia en una hormona testicular que era la encargada de regular la concentración de gonadotropinas, a la que denominaron hormona X o inhibina.
En 1956, se demostró la existencia del corpúsculo de Barr en pacientes que padecían Síndrome de Klinefelter y tres años más tarde se identificó con el cariotipo de un sujeto con 47, XXY. De esta manera se estableció la presencia de un cromosoma X extra y esta era el factor etiológico fundamental para desarrollar las características de las personas que lo tienen.
Al principio de los años 70 los investigadores de todo el mundo buscaron identificar hombres que tuvieran este cromosoma extra escaneando largas listas de recién nacidos. Uno de los mayores estudios, llevado a cabo por el Instituto Nacional de la Salud Infantil (NICHD), revisó los cromosomas de 40000 niños.
Basado en estos estudios, la trisomía XXY aparece como la más común entre las anormalidades genéticas con una frecuencia entre 1 de 500 a 1000 varones nacidos. Aunque la causa es bastante común, muchos hombres viven toda su vida sin sospechar ni saber que tienen un cromosoma adicional.

Biografía
Harry Fitch Klinefelter nació en 1912 en Baltimore. Fue un endocrinólogo  y reumatólogo. Estudió en la Universidad de Virginia y continuó en el Johns Hopkins Medical School, donde se graduó en 1937. Pasó un año de trabajo entre 1941-42 junto a Fuller Albright en el Hospital General de Massachusetts en Boston, tras ellos regresó en 1943 al Johns Hopkins Medical School. Además prestó servicios a las fuerzas armadas y posteriormente volvió a Baltimore, convirtiéndose en profesor asociado de medicina en 1966. Dedicó su vida a estudios de reumatología, ocupando altos cargos en la especialidad, además de abarcar otros dos ámbitos como son la endocrinología y el tratamiento médico contra el alcoholismo. Aunque dio nombre al Síndrome de Klinefelter que descubrió, él siempre reconoció la ayuda de Albright.

Como curiosidad y regresando al pasado, cabe destacar que se cree que Carlos II de España sufría el Síndrome de Klinefelter, y por ello su incapacidad para tener hijos y terminar así con el reinado en España de los Austrias. La razón por la que se cree es principalmente los sucesivos matrimonios endogámicos de sus antepasados y la falta de sangre nueva.

Carlos II de Austria (1661-1700), también llamado El Hechizado, fue rey de España entre 1665 y 1700 y el último de la Casa de Austria. Fue el hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que en 1675 alcanzó la mayoría de edad. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico de brujería e “influencias diabólicas”.







Irene Hueso Pinar

5 comentarios: