AMNIOCENTESIS: es otra prueba prenatal que permite diagnosticar
enfermedades congénitas, pero esta se realiza en una fase más avanzada del
embarazo, en torno a 15-20 semanas y solo se realiza cuando es necesaria ya que
existe riesgo de provocar aborto espontáneo y otras complicaciones. Consiste en
la extracción de líquido amniótico.
ANOMALÍA
CONGÉNITA: Enfermedad que se encuentran
presentes desde el nacimiento.
AZOOSPERMIA: el recuento de espermatozoides en el semen de estos
individuos es nulo.
CÉLULAS DE
LEYDIG
Célula intersticial del
testículo que es la responsable de la liberación de testosterona.
CRIPTORQUIDIA: descenso incompleto de uno o
ambos testículos a través del canal inguinal hasta el escroto.
GINECOMASTIA: engrandecimiento patológico de una o ambas glándulas
mamarias en el hombre.
GONADOTROPINAS: hormonas secretadas por la hipófisis mediante la
hormona liberadora de gonadotropinas (Gn-RH) e implicadas en la reproducción.
Hay tres: la hormona luteinizante, la hormona estimulante del folículo y la
gonadotropina coriónica humana.
HIPERGONADISMO GONADOTROPICO: debido a la lesión testicular, estos
individuos tienen afectada la producción de testosterona y/o de esperma.
HIPERTELORISMO: aumento en la distancia entre
órganos gemelos –ej. Mamas-.
OSTEOPOROSIS
Enfermedad que afecta a
los huesos, que se caracteriza por la baja densidad mineral ósea, siendo
susceptible a sufrir una fractura.
TÉCTICA DEL VILLUS CORIÓNICO (CVS): es una
prueba de diagnóstico prenatal que se utiliza para conocer ciertos defectos de
nacimiento y anormalidades genéticas del feto. Se realiza mediante la extracción
de una pequeña muestra de tejido placentario. La prueba se puede hacer en la
fase temprana del embarazo, entre las 10-12 semanas.
TRATAMIENTO TESE-ICSI
La TESE (Testicular
sperm extraction) consiste en la extracción quirúrgica incisional de
espermatozoides testiculares. Se realiza por medio de un apunción de 1 a 2 cm,
qye permite seccionar las distintas capas del esrcoto hasta llegar a la túnica
albugínea, donde se obtiene tejido testicular.
Las muestras
obtenidas, se envían al laboratorio de reproducción, para realizar
posteriormente una microdisección con el objetivo de extraer los
espermatozoides de los túbulos. Entonces, se determina la presencia de
espermatozoides y su movilidad mediante un microscopio invertido. Este proceso
permite seleccionar los espermatozoides móviles.
Los espermatozoides
móviles son seleccionados para realizar el ICSI (IntraCitoplasmic seperm
Injection).
La ICSI es un tipo
de fecundación in vitro en la que el espermatozoide seleccionado se introduce
directamente dentro del ovulo, en el laboratorio. Una vez formados los
embriones, se transfieren al útero materno, con el objetivo de lograr una
gestación.
TÚBULOS
SEMINÍFEROS
Lugar del
testículo donde se lleva a cabo la espermatogénesis o producción de
espermazoides. Cada túbulo seminífero puede medir en humanos entre 30 y 80
centímetros de longitud y tienen un diámetro de unos 150 a 250 µm. El epitelio
germinativo o seminífireo forma la pared del túbulo
No hay comentarios:
Publicar un comentario